Ir al contenido principal

Resumen de abril

En casi todo Abril no he posteado, pero la verdad es que tampoco han pasado cosas que merezcan la pena, en realidad. De todos modos, me resisto a no comentar algunas de ellas:

1. El Gobierno de España reduce 32 altos cargos de Ministerios. Curiosamente, uno de ellos es la Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información. En el Ministerio de Cultura, la Dirección General de la Bibliteca Nacional. Una muestra más de por qué apuesta este Gobierno: 0 al desarrollo de Internet, 0 a la cultura al alcance de todos.

2. El Gobierno de Portugal cree que la piratería es "una fuente de progreso". Vamos, igualito que España. Actualización del 4 de mayo: El Ministro portugués portugués de tecnología rectifica su opinión sobre el P2P. Cualquier lobby que se precie no puede dejar a nadie con poder expresarse libremente.


3. El ministerio regalado. Excelente artículo de Enrique Dans sobre el nombramiento de Ángeles González-Sinde como Ministra de Cultura. No tiene desperdicio.


4. D. Teodoro Bautista, presidente de SGAE y futuro "jubilado de oro", afirma que si se quiere cultura gratis, que los artistas o autores sean funcionarios. Esta afirmación merece un análisis profundo.


a) Reduce la figura del funcionario a alguien que cobra del Estado un salario a cambio de un trabajo. Esto no es tan simple, ya que muchos funcionarios, en el ejercicio de sus funciones, tiene la consideración de Autoridad.
b) Hay quien cobra del Estado por un trabajo y no es funcionario. Últimamente se usa más la expresión empleado público.
c) Un artista, pongamos por ejemplo, un actor, que cobra de un productor por su trabajo en una película, está claro que es un empleado no público. Pero, tal como funcionan el cine y el teatro en este país, es muy probable que una parte importante del dinero que el productor gasta proceda de fondos públicos directamente o gracias a las obligaciones impuestas por Ley a otros agentes del mercado (léase, Ley del Cine). Y eso, sin hablar de los ingresos procedentes de diferentes fuentes como cánones digitales y derechos de autor, procedentes de la sacrosanta legislación. Luego, en la práctica, el sector ya es una amalgama de 'pseudo-empleados públicos', aunque su sueldo no aparezca en el Presupuesto de Gastos de ninguna Administración Pública.
d) Olvida el Sr. Bautista que es la Sociedad en su conjunto, a través del Estado a quien representa, quien creó la legislación sobre Derechos de Autor, por los motivos que fuere, y que dicha Sociedad puede decidir erradicarlos.


Por hoy es suficiente. A ver si consigo escribir cada vez que sea adecuado, y no cuando me venga bien.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrando al trapo con BlockChain

Desde que escribí mi anterior entrada , una breve reflexión sobre Blockchain, he seguido 'dándole vueltas' al tema, leyendo, asistiendo a eventos, etc.. Y creo que ya puedo plantear cuestiones que no son ni evidentes ni nimias, y a las que habrá que dar solución en breve. No tocaré aspectos técnicos, tranquilos . Blockchain se encuentra ahora en un estado similar a como se encontraba la Web en 1994. Esta reflexión ya la he leído y oído más de una vez (a William Mougayar y a Pep Lluis de la Rosa ), en el sentido de que aún no sabemos todo lo que la tecnología Blockchain va a permitirnos hacer, igual que casi nadie imaginaba en 1993 en el CERN hasta dónde iba a llegar la tecnología web que regalaron al mundo entero. Es evidente que su primera aplicación han sido las criptomonedas, pero no será la única. La trazabilidad , la seguridad y la transparencia que aporta Blockchain son unos activos muy útiles para muchas de las actividades actuales, como la fe pública, ahora en mano...

La Tormenta Perfecta para las TIC locales

En poco más de un mes, el BOE nos ha dado tres 'alegrías' a aquellos que trabajamos en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las Administraciones Públicas. Especialmente a los de las Administraciones Locales. El pasado día 2 de octubre de 2015 se publicó la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas . En ese mismo día, se publicó también su hermana siamesa, la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público . Y finalmente, el pasado 4 de noviembre de 2015, se publicó el Real Decreto 951/2015 , de 23 de octubre, de modificación del Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica (se puede obtener el texto consolidado aqui ). En otros momentos de la historia, la publicación de tres normas legales, hecho continuo en España, no tendría mayor repercusión y su impacto sería limitado. Sin embar...

Nuevo artículo: "El riesgo, muy real, de una caída del sistema. ¿Qué podemos hacer los Ayuntamientos?"

El riesgo, muy real, de una caída del sistema. ¿Qué podemos hacer los Ayuntamientos?   Éste es el título del artículo que publicó el pasado martes 30 de julio la revista El Consultor de los Ayuntamientos , y que tuve el placer de escribir a medias con Victor Almonacid (@nosoloaytos). En este artículo reflexionamos sobre aspectos relacionados con la ciberseguridad y la resiliencia de las organizaciones, y en particular, de los ayuntamientos Esta disponible gratuitamente en el siguiente enlace . ¡Espero que les sea de utilidad!