Ir al contenido principal

Ginebra y el CERN (y III)

EL CENTRO DE CÁLCULO

Continuando el segundo día de visita, nos dirigimos de nuevo al edificio de la División de IT. Tras mi visita del primer día, donde no tuve la perspicacia de llevar una cámara, repetimos.

La sala del CPD es enorme. Yo calculo que tendrá unos 2500 metros cuadrados, en forma de L, y está completamente llena de racks con equipamiento informático y de telecomunicaciones. De hecho, literalmente no les cabe ni un rack más, y ya han tenido problemas para conseguir la electricidad necesaria para mantener funcionando lo que hay.
Precisamente en esta sala se ubica uno de los intercambiadores de la conexión a Internet entre Europa y EEUU, y que muy posiblemente fuese el primero existente en nuestro continente. Para un técnico en la materia, es una auténtica gozada ver el estado, la organización y la limpieza que el CPD del CERN denota. Los grupos de racks perfectamente rotulados, ubicados mediante un sistema de cuadrículas, y adecuadamente refrigerados. ¡Casi lloro de la emoción!

En este CPD se ubica también el Tier 0 de la Worldwide LHC Computing Grid (WLCG), una red de infraestructuras de Grid repartida por todo el mundo sobre la que se ejecutan los trabajos de análisis de los resultados de las colisiones del LHC. El concepto es cimple: como no se puede tener todo lo necesario en un único lugar para analizar los 16 Petabytes anuales de información que genera el LHC, se distribuye esta carga de trabajo por instituciones de investigación por todo el mundo que dispongan de recursos de computación que dedicar a esta tarea, de forma colaborativa. Incluso han lanzado el proyecto LHC@home (al estilo del SETI@home), en el que cualquier persona puede poner su PC personal a disposición del proyecto para ser usado para realizar cálculos y remitir resultados al Grid.

LOS 'LUGARES SANTOS' DE LA WEB

Como dije en mi primer post sobre el CERN, ser el lugar donde se gestó la World Wide Web era lo que más me atraía de mi visita. En el museo del Centro de Cálculo se expone el equipo NEXT sobre el que se montó el primer servidor web, con una pegatina manuscrita por Sir Tim Berners-Lee en la que se puede leer, en inglés, 'Esta máquina es un servidor, no lo apaguen'. El resto del pequeño museo está dedicado a mostrar la evolución de la tecnología, mostrando desde equipamiento de los años 60-70 hasta equipamiento (casi) actual.

El otro lugar santo de la WWW en el CERN es el despacho que ocupó Sir Tim Berners-Lee durante su estancia allí. Situado cerca del Main Building, es poco más que un cuchitril en cuyo acceso se ha colocado una placa conmemorativa.

Y tras la comida en el bullicioso Restaurant 2, situado en los aledaños del edificio de IT, regresamos a España. Vuelvo con la sensación de que esta visita deberían realizarla todos los estudiantes de disciplinas científico-técnicas de nuestro pais. Da gusto ver cómo la colaboración internacional y el esfuerzo intelectual conjunto consiguen materializar proyectos verdaderamente estimulantes. ¡Objetivo conseguido!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrando al trapo con BlockChain

Desde que escribí mi anterior entrada , una breve reflexión sobre Blockchain, he seguido 'dándole vueltas' al tema, leyendo, asistiendo a eventos, etc.. Y creo que ya puedo plantear cuestiones que no son ni evidentes ni nimias, y a las que habrá que dar solución en breve. No tocaré aspectos técnicos, tranquilos . Blockchain se encuentra ahora en un estado similar a como se encontraba la Web en 1994. Esta reflexión ya la he leído y oído más de una vez (a William Mougayar y a Pep Lluis de la Rosa ), en el sentido de que aún no sabemos todo lo que la tecnología Blockchain va a permitirnos hacer, igual que casi nadie imaginaba en 1993 en el CERN hasta dónde iba a llegar la tecnología web que regalaron al mundo entero. Es evidente que su primera aplicación han sido las criptomonedas, pero no será la única. La trazabilidad , la seguridad y la transparencia que aporta Blockchain son unos activos muy útiles para muchas de las actividades actuales, como la fe pública, ahora en mano...

La Tormenta Perfecta para las TIC locales

En poco más de un mes, el BOE nos ha dado tres 'alegrías' a aquellos que trabajamos en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las Administraciones Públicas. Especialmente a los de las Administraciones Locales. El pasado día 2 de octubre de 2015 se publicó la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas . En ese mismo día, se publicó también su hermana siamesa, la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público . Y finalmente, el pasado 4 de noviembre de 2015, se publicó el Real Decreto 951/2015 , de 23 de octubre, de modificación del Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica (se puede obtener el texto consolidado aqui ). En otros momentos de la historia, la publicación de tres normas legales, hecho continuo en España, no tendría mayor repercusión y su impacto sería limitado. Sin embar...

Nuevo artículo: "El riesgo, muy real, de una caída del sistema. ¿Qué podemos hacer los Ayuntamientos?"

El riesgo, muy real, de una caída del sistema. ¿Qué podemos hacer los Ayuntamientos?   Éste es el título del artículo que publicó el pasado martes 30 de julio la revista El Consultor de los Ayuntamientos , y que tuve el placer de escribir a medias con Victor Almonacid (@nosoloaytos). En este artículo reflexionamos sobre aspectos relacionados con la ciberseguridad y la resiliencia de las organizaciones, y en particular, de los ayuntamientos Esta disponible gratuitamente en el siguiente enlace . ¡Espero que les sea de utilidad!