Ir al contenido principal

La mentira como arma de ventas

A ver cómo explico esto sin meterme en un berenjenal legal, que lleva días rondándome la cabeza.

Hace unos días, justo el día después de la finalización del soporte oficial a Windows XP por parte de Microsoft, asistí a un evento en petit comité organizado por una de las majors del mercado de IT español. Aparte del organizador, acudía a explicar sus historias un pez gordo de Microsoft a nivel europeo y gente de Lenovo. Hubo una ronda de presentaciones de los pocos 'potenciales clientes' que estabamos allí presentes, todos de diferentes ramas de la Administración Pública, en la que cada cual explicó el porqué de su asistencia. Uno de los asistentes hizo referencia a las pruebas que estaban haciendo con Linux como sustituto de XP. Yo me sonreí, en silencio, ya que me imaginaba por dónde iban a ir los tiros en cuanto se pudiera.

El evento se estructuró en una presentación de las tres empresas presentes y una ronda de debate o de aclaración de dudas. La empresa organizadora y Lenovo se limitaron a explicar los bienes y servicios que vendían en relación a las necesidades de los clientes que tenían que migrar grandes parques de equipos desde Windows XP. El discurso del buen señor de MS giró en torno a tres elementos básicos:

  • XP ha estado 13 años en mercado y soporte, no se puede pedir más a MS, el fin del soporte no se hace para 'recaudar'
  • W7 y W8 ya están maduros para el mercado corporativo, y hay ofertas excelentes para actualizar las licencias
  • Todo lo demás no sirve para nada (argumento, por otra parte habitual de todos los comerciales en cualquier mercado)

Repitió machaconamente el primer argumento, y explicó muy generalistamente las ventajas de seguridad que Windows 8.1 aportaba. Según él, además, con Windows 8.1 los desarrolladores disponían de una única plataforma, independiente del equipo sobre el que se ejecutase (smartphone, tablet, PC).

Como habían terminado las presentaciones, parecía que se estaba ya en la ronda de debate, y el buen señor de MS se dirigió directamente hacia el compañero que había 'mentado a la bicha', Linux en el Escritorio. Y por su boca salieron un conjunto de mentiras, o medias verdades, importante. Según él:
  • Linux estaba plagado de errores, muchos de ellos conocidos hace muchos años y que nadie corregía
  • Linux no servía como plataforma empresarial, salvo para servidores, y en eso hasta el MS Internet Information Server tenía ya el 70% del mercado.
  • Microsoft respondía, incluso ante los tribunales, de los daños que su software pudiera provocar o de los incumplimientos de los soportes contratados (faltaría más, con contratos por el medio)
  • Ninguna Administración Pública de Europa había migrado al Escritorio de Linux
  • El Ayuntamiento de Barcelona hizo un estudio serio y descartó la migración, gastándose sólo algo más de 2 millones de euros en seguir en el redil de MS
Ante el silencio de los presentes, entré al trapo, sin poder retenerme más. Le expliqué que si podía citar alguno de los fallos a los que alude de Linux, y si son fallos en el kernel o en alguna de los miles de aplicaciones que cualquiera puede instalar libremente. Le dije que yo no disponía de datos al respecto de la cuota de mercado de los servidores web, pero que si un servidor Apache podía servir muchas más peticiones que un IIS y a coste 0, la cuota de mercado en ese aspecto era irrelevante. Le indiqué que, por ejemplo, Munich y la Policia Francesa habían realizado grandes migraciones de escritorios ofimáticos a Linux, por no hablar de la Comunidad Valenciana, Andalucía o Extremadura. Le indiqué que el estudio de Barcelona databa de 2007, y se refería básicamente a migrar de MS Office a OpenOffice, no de Windows XP o Vista a Linux. En esa época, además, aún no teníamos en España Ley de Administración Electrónica y la madurez de los escritorios Linux no es la de ahora. Apostillé mi intervención diciéndole que en mi trabajo no hemos migrado a Linux en el escritorio de muchos PC simplemente por indecisión política.

El hombre no se esperaba que nadie le replicase, y montó en cólera, al menos un poquito. Según él, Munich sigue teniendo escritorios Windows, Andalucía y Extremadura han abandonado sus proyectos de Software Libre, y si fuese por cuestiones políticas, todas las Administraciones usarían Linux.

Lejos de callarme, ingenuo de mi, le repliqué que el movimiento de software libre no dispone de fondos para hacer lobby ante los políticos, y que estaban muy preocupados por que no pudiese hacerse una referencia clara a ningún proyecto para poder seguir diciendo barbaridades como estas en eventos.

En ese momento, algún otro invitado tomó la palabra para recriminarles la actitud de finalizar de esta forma el soporte, sobretodo teniendo en cuenta la situación económica mundial, lo cual le vino muy bien al buen señor para no responderme y seguir con su dialéctica de lo barato que iba a salir actualizarse.

Tras el intercambio de golpes, finalizó el evento, y varios asistentes, incluidos comerciales y técnicos de la empresa organizadora, vinieron a comentar conmigo la refriega, coincidiendo varios en apuntar que esa estrategia de tener que mentir para desacreditar a la competencia empieza a hartar a la gente. MS ha hecho un esfuerzo muy importante manteniendo 13 años un sistema operativo. Pero teniendo en cuanto lo que le siguió, era interés de ellos mismos mantener el éxito incontestable de XP. Hasta que no apareció Windows 7, cambiar de Windows XP daba mucho miedo, por no hablar de las necesidades de hardware.

Me parece que es legítimo glosar las ventajas de tu producto, pero no a costa de mentir en las características de los de la competencia. Es legítimo querer vender tus productos, pero por la vía de la mejora de la calidad y del precio de venta, no por la vía de hacer lobby ante una casta política española a la que bien conocemos. Es legítimo asociarte con partners para expandir vuestros negocios comunes, pero no es legítimo obligarles a que tú seas la única opción. Y sobretodo, no es legítimo aprovechar el silencio, la cobardía o la ignorancia de un auditorio para propalar ese discurso trufado de falsedades. Datos y realidades, señores, DATOS Y REALIDADES.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrando al trapo con BlockChain

Desde que escribí mi anterior entrada , una breve reflexión sobre Blockchain, he seguido 'dándole vueltas' al tema, leyendo, asistiendo a eventos, etc.. Y creo que ya puedo plantear cuestiones que no son ni evidentes ni nimias, y a las que habrá que dar solución en breve. No tocaré aspectos técnicos, tranquilos . Blockchain se encuentra ahora en un estado similar a como se encontraba la Web en 1994. Esta reflexión ya la he leído y oído más de una vez (a William Mougayar y a Pep Lluis de la Rosa ), en el sentido de que aún no sabemos todo lo que la tecnología Blockchain va a permitirnos hacer, igual que casi nadie imaginaba en 1993 en el CERN hasta dónde iba a llegar la tecnología web que regalaron al mundo entero. Es evidente que su primera aplicación han sido las criptomonedas, pero no será la única. La trazabilidad , la seguridad y la transparencia que aporta Blockchain son unos activos muy útiles para muchas de las actividades actuales, como la fe pública, ahora en mano...

La Tormenta Perfecta para las TIC locales

En poco más de un mes, el BOE nos ha dado tres 'alegrías' a aquellos que trabajamos en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las Administraciones Públicas. Especialmente a los de las Administraciones Locales. El pasado día 2 de octubre de 2015 se publicó la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas . En ese mismo día, se publicó también su hermana siamesa, la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público . Y finalmente, el pasado 4 de noviembre de 2015, se publicó el Real Decreto 951/2015 , de 23 de octubre, de modificación del Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica (se puede obtener el texto consolidado aqui ). En otros momentos de la historia, la publicación de tres normas legales, hecho continuo en España, no tendría mayor repercusión y su impacto sería limitado. Sin embar...

Nuevo artículo: "El riesgo, muy real, de una caída del sistema. ¿Qué podemos hacer los Ayuntamientos?"

El riesgo, muy real, de una caída del sistema. ¿Qué podemos hacer los Ayuntamientos?   Éste es el título del artículo que publicó el pasado martes 30 de julio la revista El Consultor de los Ayuntamientos , y que tuve el placer de escribir a medias con Victor Almonacid (@nosoloaytos). En este artículo reflexionamos sobre aspectos relacionados con la ciberseguridad y la resiliencia de las organizaciones, y en particular, de los ayuntamientos Esta disponible gratuitamente en el siguiente enlace . ¡Espero que les sea de utilidad!