Ir al contenido principal

Una pequeña reflexión sobre Blockchain

Tras unos meses de parón, por fin puedo escribir unas líneas en el blog, y en esta ocasión, sobre Blockchain. Esto viene a colación porque cayó en mis manos un libro (sí, un libro, de papel) titulado "La Tecnología Blockchain en los negocios", de William Mougayar, un experto de talla mundial en este tema, y cuyo blog recomiendo a todo aquel interesado en iniciarse en esta cuestión..

La verdad, Blockchain me parece un concepto que va a ser (si no lo es ya) clave en los usos tecnológicos más habituales hoy en día, más allá de ser el soporte para el desarrollo de criptomonedas. Obviamente, no es una tecnología que sirva para todo, pero sí me parece que va a tener una amplia repercusión en la forma en la que se desarrollan determinados sistemas y negocios on line. Podemos ver Blockchain (es común hacerlo así) como un libro mayor contable distribuido, en el que se lleva un registro de las transacciones merced a una red entre pares (P2P).

Desde mi punto de vista, es un compendio de filosofía y tecnología, basado en dos conceptos:

  • Confianza distribuida
  • Consenso

La confianza distribuida va a cambiar negocios como la banca, la fe pública, o las transacciones financieras. En las Administraciones Públicas, una blockchain adecuadamente construida eliminaría la necesidad, por ejemplo, de ciertas Plataformas Centralizadas de uso muy habitual, así como las complejas cuestiones del uso de certificados y firmas digitales para la tramitación electrónica, que se basan en el establecimiento de la identidad de ambos participantes (ciudadano y Administración) por parte de terceras partes de confianza externas (las Autoridades de Certificación). pero, ¿qué pasa si esa confianza puede obtenerse directamente de la blockchain, sin necesidad de terceros? Habrá que repensar, y rápido, el modelo actual de identificación electrónica en la Administración.
 
A nivel tecnológico, en Blockchain se mezclan fuertemente aspectos criptográficos con cuestiones como la teoría de juegos. Sin embargo, y pese a que es obvio que no sirve para todos los casos de uso, detecto que se le avecinan dos cuestiones importantes para su aplicabilidad en muchos ámbitos:

  1. ¿Cómo se puede ejercer el Derecho al Olvido, o los derechos de cancelación de datos personales, si esos datos se distribuyen a través de la blockchain (pública, privada o híbrida)? Recientemente, en GigaTIC18 se trató este tema en una presentación. Deseoso estoy de poder ver el video de la misma.
  2. ¿Cuánto tiempo 'resistirá' una blockchain frente a un computador cuántico? Quizá habría que preguntarles a los expertos de la Quantum World Association. Quizá lo haga, en cuanto tenga un rato.

Seguro que hay más cuestiones por resolver en esta prometedora tecnología, y prometo escribir sobre ello cuando las conozca.

O si consigo respuestas a las dos preguntas planteadas.....

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrando al trapo con BlockChain

Desde que escribí mi anterior entrada , una breve reflexión sobre Blockchain, he seguido 'dándole vueltas' al tema, leyendo, asistiendo a eventos, etc.. Y creo que ya puedo plantear cuestiones que no son ni evidentes ni nimias, y a las que habrá que dar solución en breve. No tocaré aspectos técnicos, tranquilos . Blockchain se encuentra ahora en un estado similar a como se encontraba la Web en 1994. Esta reflexión ya la he leído y oído más de una vez (a William Mougayar y a Pep Lluis de la Rosa ), en el sentido de que aún no sabemos todo lo que la tecnología Blockchain va a permitirnos hacer, igual que casi nadie imaginaba en 1993 en el CERN hasta dónde iba a llegar la tecnología web que regalaron al mundo entero. Es evidente que su primera aplicación han sido las criptomonedas, pero no será la única. La trazabilidad , la seguridad y la transparencia que aporta Blockchain son unos activos muy útiles para muchas de las actividades actuales, como la fe pública, ahora en mano...

La Tormenta Perfecta para las TIC locales

En poco más de un mes, el BOE nos ha dado tres 'alegrías' a aquellos que trabajamos en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las Administraciones Públicas. Especialmente a los de las Administraciones Locales. El pasado día 2 de octubre de 2015 se publicó la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas . En ese mismo día, se publicó también su hermana siamesa, la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público . Y finalmente, el pasado 4 de noviembre de 2015, se publicó el Real Decreto 951/2015 , de 23 de octubre, de modificación del Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica (se puede obtener el texto consolidado aqui ). En otros momentos de la historia, la publicación de tres normas legales, hecho continuo en España, no tendría mayor repercusión y su impacto sería limitado. Sin embar...

Nuevo artículo: "El riesgo, muy real, de una caída del sistema. ¿Qué podemos hacer los Ayuntamientos?"

El riesgo, muy real, de una caída del sistema. ¿Qué podemos hacer los Ayuntamientos?   Éste es el título del artículo que publicó el pasado martes 30 de julio la revista El Consultor de los Ayuntamientos , y que tuve el placer de escribir a medias con Victor Almonacid (@nosoloaytos). En este artículo reflexionamos sobre aspectos relacionados con la ciberseguridad y la resiliencia de las organizaciones, y en particular, de los ayuntamientos Esta disponible gratuitamente en el siguiente enlace . ¡Espero que les sea de utilidad!