Ir al contenido principal

Ginebra y el CERN (I)

A primeros de agosto me dejé caer por la bonita ciudad de Ginebra (Suiza), ya que un conocido mío se encontraba esos días por allí y me invitó a visitar el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN). El primer día de la visita lo repartí entre el CERN, donde estuve charlando con personal español del mismo (gracias Pepe, Miguel y David), y una visita relámpago a Ginebra, donde se ubican las sedes de muchos organismos internacionales, como la ONU, la ITU/UIT, y el UNHCR (ACNUR) entre otros.

CERN


En este lugar de referencia mundial de la investigación científica, situado en la frontera franco-suiza, visité varias de las instalaciones, como el Centro de Cálculo, el pequeño museo del departamento de IT, y uno de los complejos de montaje de los tubos que forman el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), merced a la amabilidad de uno de los bomberos del Centro, el español Antonio Cuenca (gracias de nuevo, Antonio). Antonio nos comento interesantes aspectos de las instalaciones, del LHC, y nos relató su experiencia con el incidente que se produjo en el acelerador hace algún tiempo, una intervención operativa en la que trabajaron en el tunel del LHC con temperaturas bajísimas.

Pero del CERN, más que las cuestiones relativas a la Física de Partículas, me atraía el hecho de ser el lugar en el que Sir Tim Berners-Lee y Robert Cailliau conceptuaron y pusieron en marcha la World Wide Web. Hasta mi segundo día de visita, sin embargo, no pude visitar los 'lugares sagrados de la Web'.


GINEBRA

Tras la comida, recorrimos la escasa distancia existente entre Meyrin, la sede central del CERN, y la capital del cantón de Gèneve, Ginebra, donde casualmente eran las fiestas locales. La visita a la ONU era uno de las actividades obligatorias, y una vez allí, me dí cuenta de que alrededor de la Place des Nations, además de la sede de Naciones Unidas, también estaba ACNUR y la Unión Internacional de la Telecomunicaciones (ITU/UIT), un organismo de estandarización en la materia.
Irónicamente, la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) se está construyendo una sede al lado de la de la ITU, supongo que para aprovechar su cercanía a la ONU para sus actividades de lobbying. y no dejar a las 'telecos' a solas con los políticos mundiales.

continuará ...

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Entrando al trapo con BlockChain

Desde que escribí mi anterior entrada , una breve reflexión sobre Blockchain, he seguido 'dándole vueltas' al tema, leyendo, asistiendo a eventos, etc.. Y creo que ya puedo plantear cuestiones que no son ni evidentes ni nimias, y a las que habrá que dar solución en breve. No tocaré aspectos técnicos, tranquilos . Blockchain se encuentra ahora en un estado similar a como se encontraba la Web en 1994. Esta reflexión ya la he leído y oído más de una vez (a William Mougayar y a Pep Lluis de la Rosa ), en el sentido de que aún no sabemos todo lo que la tecnología Blockchain va a permitirnos hacer, igual que casi nadie imaginaba en 1993 en el CERN hasta dónde iba a llegar la tecnología web que regalaron al mundo entero. Es evidente que su primera aplicación han sido las criptomonedas, pero no será la única. La trazabilidad , la seguridad y la transparencia que aporta Blockchain son unos activos muy útiles para muchas de las actividades actuales, como la fe pública, ahora en mano...

La Tormenta Perfecta para las TIC locales

En poco más de un mes, el BOE nos ha dado tres 'alegrías' a aquellos que trabajamos en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las Administraciones Públicas. Especialmente a los de las Administraciones Locales. El pasado día 2 de octubre de 2015 se publicó la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas . En ese mismo día, se publicó también su hermana siamesa, la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público . Y finalmente, el pasado 4 de noviembre de 2015, se publicó el Real Decreto 951/2015 , de 23 de octubre, de modificación del Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica (se puede obtener el texto consolidado aqui ). En otros momentos de la historia, la publicación de tres normas legales, hecho continuo en España, no tendría mayor repercusión y su impacto sería limitado. Sin embar...

Nuevo artículo: "El riesgo, muy real, de una caída del sistema. ¿Qué podemos hacer los Ayuntamientos?"

El riesgo, muy real, de una caída del sistema. ¿Qué podemos hacer los Ayuntamientos?   Éste es el título del artículo que publicó el pasado martes 30 de julio la revista El Consultor de los Ayuntamientos , y que tuve el placer de escribir a medias con Victor Almonacid (@nosoloaytos). En este artículo reflexionamos sobre aspectos relacionados con la ciberseguridad y la resiliencia de las organizaciones, y en particular, de los ayuntamientos Esta disponible gratuitamente en el siguiente enlace . ¡Espero que les sea de utilidad!